Dando una vuelta por un kiosco amigo podemos encontrarnos con un nuevo vocablo (o por lo menos uno que yo no conocía, y que la Real Academia tampoco): “refrescancia”.
Según los publicistas y fabricantes de variadas y conocidas golosinas, mientras disfrutamos uno de los famosísimos caramelos de miel y menta, podemos experimentar un nivel de "refrescancia" que equivale a 3 en su escala de 5 (nos lo hace saber un escrito en el envoltorio). Menuda sensación.
Si por un lado refrescar es disminuir el excesivo calor de una cosa, es decir: enfriar; y por el otro frescor es la cualidad de lo que produce sensación de fresco, o sea, frescura, ¿no sería mejor decir “nivel de frescura (en su boca)” que “nivel de refrescancia”?
Además, convengamos que encontrarse con alguien que tenga un “nivel 3 de frescura en su boca” es más interesante que encontrarse con alguien que esté experimentando un “nivel 3 de refrescancia”.
Comentarios y reflexiones serán bienvenidas para aclarar el origen de tan horroroso término, ¿o me parece a mí?
A mi no me parece horroroso, considero que es novedoso! Rompe esquemas e invita a probar a sentir a degustar ummm
ResponderEliminarSi la Real Academia acepta la palabra "Güisky" por qué no aceptar una nueva?
Se imagina Resfrescancia con bebidas: gaseosas, jugos, maltas? A mi me gusta y mucho
Saludos,
Colombia
A mí me parece que si hacemos que la RAE acepte la palabra refrescancia, tiene que aceptar las palabras aclarancia o alumbrancia, para hablar de algo claro o algo que alumbra, así es el caso de algo que refresca.
ResponderEliminarNo creo que con las palabras tiene que haber novedad, tendríamos que tratar de utilizarlas lo mejor posible y ampliar nuestro vocabulario aplicándolo correctamente.
Muchas gracias por los textos del blog, que siempre enseñan algo nuevo!
Ya debería existir el término en la RAE!! la refrescancia es la magnitud que establece un cociente entre la capacidad de remitir (a través de estímulos químicos en las papilas gustativas), a la memoria sensorial del frío y los gélidos vientos antárticos, el tamaño de la unidad en cuestión y la duración de la mencionada sensación! saludos y muy ameno y entretenido el blog! Urbano H
ResponderEliminarjajajaj no te lo puedo creer... estaba buscando eso mismo en algún diccionario! tengo el mismo papelito que vos y veni a buscar al lugar indicado parece!! Es una tomada de pelo o una apología a la ignorancia?? En si es una forma mas de atentar contra la lengua y la cultura... un asco!
ResponderEliminarSaludo Atte. Pablo Ariel Lamoretti
Gracias a todos por los comentarios. Urbano H, muy lindo y divertido tu comentario. Pablo, estoy de acuerdo, tenemos una lengua soberanamente rica en vocablos, ¿para qué antentar contra ellos?
ResponderEliminar¡Saludos a todos!
Jajajajaja me reí muchísimo de eso con una amiga la otra vez...
ResponderEliminarJajaja increíble, yo estaba en el mismo dilema que ustedes al leer lo del "refrescancia", no entiendo porque no utilizaron la palabra "frescura". Me había puesto medio paranoico y creía que el que estaba sorprendido con esa palabra era únicamente yo pero por suerte veo que somos varios :). Saludos PV
ResponderEliminarJajaja increíble, yo estaba en el mismo dilema que ustedes al leer lo del "refrescancia", no entiendo porque no utilizaron la palabra "frescura". Me había puesto medio paranoico y creía que el que estaba sorprendido con esa palabra era únicamente yo pero por suerte veo que somos varios :)
ResponderEliminarAmigos, la palabra refrescancia es portugués y traduce frescura. Por ende, NIVEL DE REFRESCANCIA, quiere decir en español NIVEL DE FRESCURA.
ResponderEliminarJuan David, gracias por tu comentario y por aclarar esta duda existencial que me ha perturbado desde que comí uno de estos deliciosos caramelos. Ahora me quedo más tranquila... :)
ResponderEliminar¡Saludos!
Estimada , experiementando la misma sensacion que tuvo usted , decidi enviarles un correo a la gente de STANI solicitando me aclaren en que se basan para confeccionar la escala de refrescancia y porque los de miel tienen un nivel 3 ,cuando yo creo que deberian estar en un nivel 2 a lo sumo. Si eventualmente la gente de STANI me ofrece algun tipo de explicacion se la transmitire a la brevedad. Saludos.
ResponderEliminarhttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=refrescancia La palabra refrescancia no existe.
ResponderEliminarMel, esta nota justamente se refiere a que la palabra refrescancia no existe, el ámbito publicitario la toma de otro idioma, fijate el comentario que hizo Juan David en esta misma entrada.
ResponderEliminarSaludos y gracias por el comentario.
Hola, en el metro de Santiago de Chile hay unos carteles publicitarios de Coca-Cola que dicen "Destapa la refrescancia". Jamás había escuchado la palabra y, al igual que muchos de ustedes, verifiqué que en la RAE no existe.
ResponderEliminarTambién pienso que la palabra que debiera utilizarse es "frescura", pero acá en Chile esa palabra se entiende mayormente por su acepción de "desvergüenza" o "negligencia". En un primer momento pensé que habían puesto esa palabra para no caer en malos entendidos con "frecura", pero creo que, más allá de que la palabra refrescancia venga del portugués, estos publicistas sufren de neologismo crónico y desconocimiento lingüístico extremo.
Saludos desde Chile, muy bueno el blog.
Manuel Vidal.
Manuel, gracias por tu comentario. ¡Saludos desde Buenos Aires!
ResponderEliminarPero libremente podemos usar la palabra refrescancia, al fin de cuenta lo podemos tomar como un extranjerismo como usamos libremente en Colombia la contracción 'dizque' que no es precisamente una palabra, o digamos el color 'Beige' que bien usado sería 'Beis'. Asiiii queeee a disfrutar la refrescancia de una buena limonada jajajaj :) saludos
ResponderEliminarPero libremente podemos usar la palabra refrescancia, al fin de cuenta lo podemos tomar como un extranjerismo como usamos libremente en Colombia la contracción 'dizque' que no es precisamente una palabra, o digamos el color 'Beige' que bien usado sería 'Beis'. Asiiii queeee a disfrutar la refrescancia de una buena limonada jajajaj :) saludos
ResponderEliminara mi esposa le irrita la palabra refrescancia, solo de escucharla
ResponderEliminara mis esposa le irrita la palabra refrescancia, solo al escucharla
ResponderEliminarErick, a mí no me irrita, pero teniendo palabras suficientes para decir lo mismo pienso que no es necesario inventar otras más rebuscadas. ¡Gracias por tu comentario!
EliminarEl castellano es un idioma sumamente rico y vasto; aunque se entiende que se usen palabras "novedosas" por fines comerciales o de mercadeo; pienso que se debería tratar de emplear los términos correctos a fin de respetar y preservar la integridad y preciosidad del idioma
ResponderEliminarMimi, ¡gracias por tu comentario! Estoy de acuerdo con vos. Saludos.
EliminarYa puestos, que decir cocreta, tasi(taxi), almóndiga, aleta(atleta), la calor, etc, sea aceptado como correcto. Se debe evolucionar, no involucionar.
ResponderEliminarMiguel, gracias por tu comentario. Si bien en la lengua hablada hay ciertas licencias (con las que no estoy de acuerdo, por lo menos en las que mencionás), en la escrita no es lo mismo. Tendríamos que "querer" un poco más nuestro idioma y velar por que evolucione y no involucione. En esto último estamos de acuerdo. Utilizar "refrescancia" no me parece que sea una evolución, me parece que es rebuscado.
EliminarSaludos